viernes, 29 de septiembre de 2017

(ElTiempo) La ciencia y el ambiente también reclaman por recortes presupuestales

Tomado de: http://www.eltiempo.com/economia/sectores/reclamos-por-recorte-presupuesto-de-ciencia-y-tecnologia-para-el-2018-120198

Este martes comenzó discusión del presupuesto general que restaría dinero en 17 sectores para 2018.

 
15 de agosto 2017 , 11:40 p.m.
En la cifra total de recortes en el presupuesto general de la nación propuesto para el próximo año, ciencia y tecnología ocupa el noveno lugar dentro de los 17 ‘perdedores’. En total, recibiría 158 mil millones de pesos menos en 2018 respecto a 2017, lo que representa una caída de 41,6 por ciento. 

Un sector afín, el de ambiente y desarrollo sostenible, ocupa el séptimo lugar en los recortes, con 191 mil millones de pesos menos, una disminución de 25,4 por ciento.
Entidades y líderes de esos sectores han acudido a las redes sociales para mostrar su descontento, tal como lo hicieron en las últimas semanas deportistas como Mariana Pajón y el ‘Pibe’ Valderrama al recorte de 62,3 por ciento en el rubro de deporte y recreación.

Hasta ahora, ninguna de estas cifras está en pie, pues la discusión del proyecto de Presupuesto General de la Nación 2018 apenas comenzó este martes. El total propuesta para ejecutar el próximo año es de 235,6 billones de pesos, 3,1 por ciento más que los 233,1 billones de este año.
Frente al posible recorte en ciencia, el rector de la Universidad del Rosario, José Manuel Restrepo, escribió en su cuenta de Twitter: “Como los deportistas, invito a comunidad académica a expresar preocupación por drástica disminución en inversión en ciencia en presupuesto 2018”.

Por su parte, el profesor Gonzalo Andrade, miembro de número de la Academia de Ciencias y profesor de la Universidad Nacional, publicó un video en el que dice que en ciencia, investigación y medio ambiente “también” tiene sueños, y le dice al presidente Juan Manuel Santos que, como los deportistas, quieren ser escuchados.

“Si usted quiere atacar el tema del cambio climático, atacar el tema de la deforestación y llegar a una meta cero, y si usted quiere tener declaradas 2,5 millones de hectáreas en áreas protegidas (…) necesitamos que usted se comprometa a fortalecer económicamente el tema ambiental, a fortalecer el Ministerio de Ambiente, a fortalecer a Parques Nacionales Naturales. De lo contrario cumplir todas estas metas, que son compromisos internacionales, es muy complicado si usted no nos escucha y si usted no nos atiende”, advierte Andrade.
#NoRecortenNuestroAmbiente es la etiqueta usada, por ejemplo, por el Instituto Humboldt en cuya cuenta se escribió: “Porque Colombia es el segundo país con mayor diversidad biológica en el planeta”, escribe.
Así está el país en la materia
En el Índice Global de Innovación 2017, Colombia (34,8) ocupa el puesto 65 entre 127 países, con un puntaje de 34,8. En el detalle de los indicadores sobre este índice, la variable de capital humano e investigación tiene un puntaje de 31,7, con el cual el país ocupa el puesto 66. 

Otra de las variables, correspondiente a resultados de conocimiento y tecnología, tiene uno de los puntajes más bajos para el país: con un índice de 19,1, ocupa el lugar 81. Son mejores los puntajes que tiene el país en infraestructura (52,5), en el que ocupa el puesto 44, y en sofisticación del mercado (53,1), en el que ocupa el puesto 31.

Con base en estas cifras, Mauricio Tovar Gutiérrez, codirector del Grupo de Investigación InTIColombia, de la Universidad Nacional, dice que Colombia “renuncia a mayores ingresos al reducir presupuesto de ciencia en 41 por ciento”.

De acuerdo con las cifras del Banco Mundial sobre la inversión del PIB de algunos países de Latinoamérica en ciencia y tecnología, en 2014 Colombia estuvo por debajo de varios países de la región en ese aspecto específico. 

El país destinó el 0,19 por ciento, Uruguay el 0,33 por ciento, Cuba el 0,40 por ciento y México el 0,53 por ciento.
En 2013, Colombia asignó el 0,25 por ciento, es decir, más que el año siguiente. Para 2013, el mayor inversor de la región fue Brasil, que destinó el 1,23 por ciento, cifra también superior a las de Cuba (0,47), Argentina (0,61) y México (0,50).
Según Moisés Wasserman, exrector de la Universidad Nacional, los recortes significan “que asumimos el subdesarrollo como vocación”, en un momento en que el país hace carrera para entrar al ‘club de los países ricos’, la Ocde, en la que los indicadores de innovación e investigación hacen parte de los criterios de ingreso.

En todo caso, el proyecto de Presupuesto General de la Nación apenas empieza su tránsito por el Congreso, y no será sino hasta su aprobación que se conozca el verdadero recorte en cada sector.

ELTIEMPO.COM

0 comentarios:

Publicar un comentario