viernes, 29 de septiembre de 2017

“Parque tecnológico apoyará desarrollo regional y competitividad empresarial”, Mauricio Tovar



El codirector del grupo de investigación InTIColombia de la Facultad de Ingeniería, Mauricio Tovar, respondió algunas preguntas acerca del Parque Tecnológico de Bogotá, un ambicioso proyecto que impulsará la innovación, el emprendimiento y la competitividad.
¿En qué punto se encuentra el parque tecnológico?
El Parque Científico, Tecnológico y de Innovación de Bogotá ya cuenta con su plan maestro, formulado por el equipo de la UN, que es la hoja de ruta que debe seguir la ciudad para implementar el Parque. Como primer programa a desarrollar en ese plan maestro se encuentra realizar un estudio de viabilidad, cuyo objetivo es formular la caracterización del mercado y el modelo de negocio del Parque, identificar predios o inmuebles potenciales y propuesta de gestión de suelos, y proponer el modelo de gestión para la financiación de la estructuración y desarrollo del proyecto. 
Para esto, la Universidad Nacional de Colombia junto con Colciencias y la Cámara de Comercio de Bogotá, realizaron un proceso de convocatoria pública para seleccionar una firma especializada, la cual que ya fue escogida y se encuentra en proceso de contratación. Así mismo, el proyecto cuenta con un comité de ciudad integrado por entidades representativas del ecosistema de innovación local como la Cámara de Comercio, Colciencias, Connect Bogotá, la ANDI, Invest In Bogotá, Probogotá, la Secretaría de Desarrollo Económico, la Secretaría de Planeación y por supuesto la Universidad Nacional de Colombia.  Al interior de la Universidad Nacional también se cuenta con un comité académico integrado por decanos y directivos de la sede y el nivel nacional.
¿Cuál ha sido y está siendo la participación de la UN?
La Universidad Nacional de Colombia ha venido liderando el proyecto bajo la orientación de las Vicerrectorías de Sede y de Investigación, con el apoyo técnico del grupo de Investigación InTIColombia de la Facultad de Ingeniería y con la colaboración de varios profesores de la facultad. La Universidad Nacional también apoyó el diseño de política pública a nivel nacional para parques tecnológicos.    Recientemente se apoyó técnicamente, la presentación de un proyecto de acuerdo en el Concejo de Bogotá, para fomentar la creación de parques tecnológicos en la ciudad. 
¿Hay algo en concreto de la participación de la Facultad de Ingeniería o de sus ingenieros?
El equipo técnico que diseño el plan maestro del Parque Tecnológico de Bogotá ha sido integrado por profesores y egresados de la Facultad de Ingeniería, miembros del grupo de investigación InTIColombia, perteneciente a la Facultad. 
Actualmente desde el grupo de investigación InTIColombia de la Facultad se está realizando el proceso de selección y contratación de la firma IDOM, la cual obtuvo el mejor puntaje en el proceso licitatorio. 
¿Qué aporte va a generar a la ciudad?
Un Parque Científico, Tecnológico y de Innovación (PCTi) es un área geográfica especial cuyo objetivo es promover la innovación con base en el conocimiento científico y tecnológico, y apoyar el desarrollo regional y la competitividad empresarial. Como resultado se busca transferir conocimiento y trabajar de manera permanente en la solución de problemas de las empresas, la ciudad y la sociedad, y en el diseño de productos y servicios innovadores que proyecten nuestras empresas a mercados globales, contribuyendo a la vez con el desarrollo social y económico de la Región. Como consecuencia se generarían mejores empleos pues las empresas instaladas en los parques tecnológicas necesitan talento humano calificado, se recaudarían más impuestos, producto de las ventas de los nuevos productos y servicios, y de los nuevos mercados que abrirían, se buscaría solucionar problemas locales, se fortalecerían las capacidades de investigación e innovación de la región, entre otros.
¿Qué aporte va a generar a las universidades?
Las Universidades y los grupos de investigación podrán contar con equipos tecnológicos de última generación para el desarrollo de investigaciones en conjunto con empresas, podrá​n​ adquirir conocimiento de las necesidades del mercado y empresariales que les permita orientar sus funciones misionales en búsqueda de una mayor pertinencia, los estudiantes de pregrado y posgrado podrán desarrollar sus tesis en el Parque ​ Científico y​ Tecnológico con financiación de las empresas trabajando sobre problemas reales. También será una oportunidad para comercializar las patentes y propiedad intelectual que tenemos en las Universidades, y potenciar las empresas spin-off universitarias, entre otros. 
¿Qué enfoque va a tener o está teniendo este proyecto?
El Parque se encuentra alineado con los planes nacionales y regionales de desarrollo y particularmente con la estrategia de especialización inteligente de Bogotá-Cundinamarca que propone las líneas de innovación y competitividad para la región. En este sentido, de acuerdo con estos planes, y por las capacidades con las que cuenta la ciudad, se definió que la primera línea estratégica del Parque sería las Tecnologías de Información y las Comunicaciones (TIC).  Actualmente nos encontramos realizando el análisis en el sector de Biotecnología con el liderazgo del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional. Posteriormente se seleccionarán otros sectores alineados con la especialización inteligente.
¿Qué consideras importante destacar del proyecto?
El liderazgo técnico de la Universidad Nacional y la gestión que se ha realizado desde las Vicerrectorías para articular los actores más importantes del ecosistema de innovación local es una gran fortaleza que tiene el proyecto. Estamos siguiendo los pasos definidos en el plan maestro y el estudio de viabilidad arrojará elementos claves para concretar el inicio del proyecto. Es necesario el compromiso tanto público como privado para que tenga éxito.  Asimismo, la transferencia de conocimiento del modelo y caso coreano a través de la agencia de cooperación Koica y el Instituto de Política de Ciencia y Tecnología de Corea ha sido determinante para el avance del proyecto.

0 comentarios:

Publicar un comentario