lunes, 14 de marzo de 2016

Parques tecnológicos, “ecosistema” para la innovación


Tomado de: http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/parques-tecnologicos-ecosistema-para-la-innovacion.html
Por: Mauricio Tovar,
Codirector del Grupo de Investigación en TIC Universidad Nacional de Colombia

Según el surcoreano Yongsuk Jang, director del Instituto de Política de Ciencia, Tecnología e Innovación (Stepi) y representante del Gobierno de este país ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la capital colombiana necesita fortalecer el “ecosistema” de innovación para impulsar su competitividad.

Con la mirada puesta en la experiencia de Corea del Sur, Colombia avanza en el fortalecimiento de los parques científicos y tecnológicos, definidos como espacios geográficos creados y gestionados para la generación de riqueza, competitividad, productividad y desarrollo de las regiones. Asimismo, en estos confluye la triada Estado–Universidad–Empresa, mediante el flujo permanente del conocimiento. 
Bogotá no es ajena a esta apuesta. Liderado por la Universidad Nacional de Colombia (UN), y con el apoyo de Colciencias, la Cámara de Comercio de Bogotá, la Asociación Nacional de Industriales (ANDI) y Connect Bogotá, se adelanta el Plan Maestro del Parque Científico y Tecnológico de Bogotá. Esto permitirá poner en marcha el Anillo de Innovación, una zona de 750 hectáreas entre la carrera 30 y el aeropuerto ElDorado, y desde la calle 13, hasta la 26.
En el fortalecimiento de la ciudad como promotora de una cultura de la innovación, están cumpliendo un papel muy importante la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Koika) y el Instituto de Política de Ciencia, Tecnología e Innovación (Stepi, por sus siglas en inglés). Estas entidades han conformado en Corea 18 parques científicos y tecnológicos para impulsar una economía que hoy registra un ingreso per cápita cercano a los 8.000 dólares (24 millones de pesos), según cifras del Banco Mundial.
En entrevista con UN Periódico, el director Yongsuk Jang, quien además es el representante del Gobierno de Corea ante la OCDE, asegura que en la consolidación de la economía surcoreana, las universidades han desempeñado un papel esencial, pues en ellas se genera el conocimiento. Por eso, en su opinión, para que Colombia se posicione como uno de los países líderes de Latinoamérica en innovación, estas son fundamentales.
UN Periódico (UNP): ¿cuáles son los factores de éxito que convirtieron a los llamados tecnoparques en protagonistas del crecimiento económico en Corea?
Yongsuk Jang (Y.J.): un factor de éxito es que los parques tecnológicos están unidos a una estrategia nacional, a través de la cual se identifican las industrias competitivas. Para cada región del país definimos entre dos o máximo cuatro industrias estratégicas, es decir, Corea no le apuesta a todas las industrias. El otro elemento es el rol central del gobierno, pues asume los costos iniciales, y los gobiernos regionales continúan con las operaciones de esas actividades. Sin embargo, lo más esencial ha sido el papel activo de otros actores de la innovación como las alianzas público–privadas y, sin lugar a dudas las universidades.
UNP: ¿cuál es el rol de la universidad en un parque científico y tecnológico?
Y.J.: esencial, pues el parque provee el “ecosistema” para que las innovaciones sean mejores y rápidas, para ello es fundamental el conocimiento que se genera en las universidades. No obstante, este tiene varios desafíos, por ejemplo, cómo funciona la naturaleza o cómo hacer ciencia aplicada en problemas empresariales. Con esas innovaciones y el apoyo del sector empresarial, los estudiantes pueden ser contratados para desarrollar investigaciones. Es decir, se crean empleos de conocimiento que influyen en el crecimiento acelerado de las regiones.
UNP: ¿con qué se encuentran las empresas en un tecnoparque?
Y.J.: con un espacio idóneo para resolver problemas y mejorar el trabajo en red (networking). Igualmente, podrán buscar expertos como los que tienen las universidades (profesores, investigadores, estudiantes), si necesitan fondos, encontrarán fuentes de financiación u otras compañías con las que pueden generar alianzas para desarrollar tecnologías.
UNP: ¿y físicamente?
Y.J.: No hay parques tecnológicos estándar. Las infraestructuras, los edificios, incluso las personas que allí se encuentran son acordes a las tecnologías e industrias que se desarrollan en el área, por eso hay diversos modelos. Cuando se establecen parques tecnológicos, lo más importante es tener en cuenta las potencialidades y necesidades de la región.
UNP: ¿qué tipos de ciudades y ciudadanía se forman por la acción de estos parques?
Y.J.: no solo se trata de hacer ciudades con modernos edificios. Su desarrollo (el de las ciudades) depende del conocimiento, que genera mayor valor. Me explico, si quieres desarrollar un edificio y eres el que lo construye, tienes un salario X, pero si en el mismo sector tienes mayor conocimiento, podrás tener un salario de hasta 10 X, y por ende mayor calidad de vida.
UNP: ¿por qué es clave un parque tecnológico en Bogotá?
Y.J.: Bogotá es una de las grandes capitales del mundo con ocho millones de habitantes, e importantes instituciones de educación superior, como la Universidad Nacional, con mucha gente joven experta en nuevas tecnologías y un tejido empresarial prometedor, pero todos están dispersos. Si una pequeña compañía, por ejemplo, quisiera hacer un iPhone, requiere la confluencia de varias tecnologías, quizá va a la universidad, pero no encuentra eco a su idea, y esta puede fracasar.
En Silicon Valley, una zona ubicada al sur de la Bahía de San Francisco (Estados Unidos), están las compañías de tecnología más importantes del mundo, las cuales proveen esos recursos, y por eso conocemos a Microsoft, Apple o Google. ¿En Bogotá podemos esperar esas compañías? Todavía no, pues necesita fortalecer el “ecosistema” de la innovación, y en esa tarea un parque científico y tecnológico es el lugar donde confluye ese entramado.
UNP: ¿qué significa la consolidación de un parque tecnológico para la capital del país?
Y.J.: Bogotá es como un tren bala, y tiene que moverse rápidamente hacia el crecimiento económico. La máquina lleva mucha gente, –sus ciudadanos– quienes poseen diferentes capacidades en diversas áreas del conocimiento, y para que se mueva a alta velocidad necesita un motor potente, ese motor es el parque científico y tecnológico.
UNP: en cuanto al desarrollo e implementación de este tipo de espacios, ¿cómo está el vecindario de Colombia?
Y.J.: Brasil está haciendo un gran trabajo en estos parques de conocimiento, como estrategias locales. Argentina está empezando, Chile lo está considerando y México ya lo ha discutido. En Ecuador, el Gobierno de Corea está apoyando la construcción de una Smart City. Aunque es un momento difícil por la crisis del petróleo que obliga a la reducción de presupuestos, Colombia puede ver este momento como una oportunidad para invertir en tecnología. Si lo logra, tendrá 100 veces más beneficios que en 10 años. Esa es la clave para evitar el rezago frente a otros países de la región.


Edición: