viernes, 29 de septiembre de 2017

(Entrevista) MinTIC y KienyKe se unen para hablar de 'El Futuro está en TI' - KienyKe


El video se puede consultar en: https://www.youtube.com/watch?v=OkV2_dkpp5g&feature=youtu.be



Así se vivió el foro ‘El Futuro está en TI’

Tomado de:https://www.kienyke.com/tendencias/tecnologia/mintic-foro-el-futuro-esta-en-ti-ean

En la mañana de este miércoles 13 de septiembre se llevó a cabo el foro El Futuro está en TI organizado por el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) en la Universidad EAN, con el apoyo de Foros K y KienyKe.com, busca crear un diálogo en torno al potencial de la industria de las Tecnologías de la Información (TI).

Desde la 8 de la mañana importantes figuras del sector compartieron diferentes casos de éxito de incursión en la industria TI y la importancia de las diferentes carreras y programas de estudios relacionados con el sector, animando a los estudiantes a crear empresas enfocadas en las tecnologías de la información.

Uno de los invitados más importantes del foro fue Daniel Quintero Calle, Viceministro de Economía Digital del Ministerio TIC. Se desempeña como CIO del Estado. Es un emprendedor reconocido en el país y una de las personas más reconocidas en el sector.

Quintero destacó la importancia y el potencial del sector TI en la economía del país, al tiempo que retó a los asistentes a luchar por sus sueños y sus ideas innovadoras. Así mismo explicó los diferentes apoyos que brinda MinTIC en este tema.

Junto a él estuvo Ricardo Ortiz, presidente y fundador de SIIGO, empresa pionera en temas de felicidad y gestión empresarial, dando apoyo a más de 20 empresas colombianas a implementar su propio modelo de felicidad empresarial. También participó Daniel Medina, gerente general de Olimpia IT, una empresa del Grupo Colpatria, cuya especialidad es la ciberseguridad, seguridad biométrica y comercio electrónico. Se trata de una de las empresas con mayor crecimiento en el país.
Esto dos expertos compartieron sus casos de éxitos, los cuales los llevó a ser parte de la Selección Colombia TI, un grupo compuesto por las empresas de tecnologías de la información más destacadas en el país, con gran impacto a nivel nacional e internacional.

Otra invitada fue Paola Restrepo, presidente ejecutiva de la Federación Colombiana de la Industria del Software y Tecnologías Relacionadas (Fedesoft), que se unió a Quintero para exponer el potencial del sector.

La Industria TI, según datos del Observatorio TI, se ha consolidado como motor de desarrollo económico en el país, número de empresas, nivel de ventas y número de empleados. En el 2015, fueron 70.318 personas las que se emplearon gracias a este renglón de la economía.

Para MinTIC es importante destacar que gracias a las tecnologías de la información personajes e instituciones han encontrado la manera de cambiar su entorno. por este motivo, se busca que estudiantes de carreras TI, así como de otras carreras, vean el potencial del sector y se entusiasmen con la idea de crear diferentes soluciones a los problemas de la sociedad.

El foro terminó con la intervención de Mauricio Tovar, experto en Blockchain, un sistema de bases de datos distribuidas que se caracteriza por su extrema seguridad. Uno de los casos más exitosos de este tipo de sistemas son las criptomonedas como Bitcoin.


Tovar realizó una interesante exposición en la que explicó este complejo mundo del BlockChain.

(Programa de Radio) Ciudades Inteligentes

Consultar el programa en: http://unradio.unal.edu.co/nc/detalle/cat/un-analisis/article/ciudades-inteligentes-2//page/1.html

¿Qué son las ciudades inteligentes? Académicos y expertos conversan en torno al tema.
Lunes 21 de agosto: Ciudades
7:30 a.m. - UN Análisis: Ciudades inteligentes (Realiza: Equipo periodístico UN Radio)


(ElTiempo) La ciencia y el ambiente también reclaman por recortes presupuestales

Tomado de: http://www.eltiempo.com/economia/sectores/reclamos-por-recorte-presupuesto-de-ciencia-y-tecnologia-para-el-2018-120198

Este martes comenzó discusión del presupuesto general que restaría dinero en 17 sectores para 2018.

 
15 de agosto 2017 , 11:40 p.m.
En la cifra total de recortes en el presupuesto general de la nación propuesto para el próximo año, ciencia y tecnología ocupa el noveno lugar dentro de los 17 ‘perdedores’. En total, recibiría 158 mil millones de pesos menos en 2018 respecto a 2017, lo que representa una caída de 41,6 por ciento. 

Un sector afín, el de ambiente y desarrollo sostenible, ocupa el séptimo lugar en los recortes, con 191 mil millones de pesos menos, una disminución de 25,4 por ciento.
Entidades y líderes de esos sectores han acudido a las redes sociales para mostrar su descontento, tal como lo hicieron en las últimas semanas deportistas como Mariana Pajón y el ‘Pibe’ Valderrama al recorte de 62,3 por ciento en el rubro de deporte y recreación.

Hasta ahora, ninguna de estas cifras está en pie, pues la discusión del proyecto de Presupuesto General de la Nación 2018 apenas comenzó este martes. El total propuesta para ejecutar el próximo año es de 235,6 billones de pesos, 3,1 por ciento más que los 233,1 billones de este año.
Frente al posible recorte en ciencia, el rector de la Universidad del Rosario, José Manuel Restrepo, escribió en su cuenta de Twitter: “Como los deportistas, invito a comunidad académica a expresar preocupación por drástica disminución en inversión en ciencia en presupuesto 2018”.

Por su parte, el profesor Gonzalo Andrade, miembro de número de la Academia de Ciencias y profesor de la Universidad Nacional, publicó un video en el que dice que en ciencia, investigación y medio ambiente “también” tiene sueños, y le dice al presidente Juan Manuel Santos que, como los deportistas, quieren ser escuchados.

“Si usted quiere atacar el tema del cambio climático, atacar el tema de la deforestación y llegar a una meta cero, y si usted quiere tener declaradas 2,5 millones de hectáreas en áreas protegidas (…) necesitamos que usted se comprometa a fortalecer económicamente el tema ambiental, a fortalecer el Ministerio de Ambiente, a fortalecer a Parques Nacionales Naturales. De lo contrario cumplir todas estas metas, que son compromisos internacionales, es muy complicado si usted no nos escucha y si usted no nos atiende”, advierte Andrade.
#NoRecortenNuestroAmbiente es la etiqueta usada, por ejemplo, por el Instituto Humboldt en cuya cuenta se escribió: “Porque Colombia es el segundo país con mayor diversidad biológica en el planeta”, escribe.
Así está el país en la materia
En el Índice Global de Innovación 2017, Colombia (34,8) ocupa el puesto 65 entre 127 países, con un puntaje de 34,8. En el detalle de los indicadores sobre este índice, la variable de capital humano e investigación tiene un puntaje de 31,7, con el cual el país ocupa el puesto 66. 

Otra de las variables, correspondiente a resultados de conocimiento y tecnología, tiene uno de los puntajes más bajos para el país: con un índice de 19,1, ocupa el lugar 81. Son mejores los puntajes que tiene el país en infraestructura (52,5), en el que ocupa el puesto 44, y en sofisticación del mercado (53,1), en el que ocupa el puesto 31.

Con base en estas cifras, Mauricio Tovar Gutiérrez, codirector del Grupo de Investigación InTIColombia, de la Universidad Nacional, dice que Colombia “renuncia a mayores ingresos al reducir presupuesto de ciencia en 41 por ciento”.

De acuerdo con las cifras del Banco Mundial sobre la inversión del PIB de algunos países de Latinoamérica en ciencia y tecnología, en 2014 Colombia estuvo por debajo de varios países de la región en ese aspecto específico. 

El país destinó el 0,19 por ciento, Uruguay el 0,33 por ciento, Cuba el 0,40 por ciento y México el 0,53 por ciento.
En 2013, Colombia asignó el 0,25 por ciento, es decir, más que el año siguiente. Para 2013, el mayor inversor de la región fue Brasil, que destinó el 1,23 por ciento, cifra también superior a las de Cuba (0,47), Argentina (0,61) y México (0,50).
Según Moisés Wasserman, exrector de la Universidad Nacional, los recortes significan “que asumimos el subdesarrollo como vocación”, en un momento en que el país hace carrera para entrar al ‘club de los países ricos’, la Ocde, en la que los indicadores de innovación e investigación hacen parte de los criterios de ingreso.

En todo caso, el proyecto de Presupuesto General de la Nación apenas empieza su tránsito por el Congreso, y no será sino hasta su aprobación que se conozca el verdadero recorte en cada sector.

ELTIEMPO.COM

(W Radio)¿Son los bitcoins una buena inversión o una estafa?

Consultar el programa en: http://www.wradio.com.co/escucha/archivo_de_audio/son-los-bitcoins-una-buena-inversion-o-una-estafa/20170815/oir/3550242.aspx

En partida W del 15 de agosto el investigador Mauricio Tovar y el columnista Camilo Díaz debatieron sobre la rentabilidad de esta criptomoneda.



(Programa de Radio) Ley de "Spin off"

Consultar el programa en http://unradio.unal.edu.co/nc/detalle/cat/un-analisis/article/ley-de-spin-off.html

Miércoles de ciencia y tecnología
La entrada en vigor de la ley que reglamentará la creación empresas que surgen a partir de una investigación, o spin off, será la oportunidad de trasladar la experiencia científica y tecnológica de la academia al sector productivo del país.
UN Análisis: Saber para interpretar.

Bogotá 98.5, 19 de julio de 2017 07:30

(Revista Dinero) Blockchain: Tecnología que elimina intermediarios

Tomado de: http://www.dinero.com/empresas/articulo/blockchain-tecnologia-elimina-intermediarios-mauricio-tovar/247869

La tecnología blockchain nos brinda posibilidades de usarla para generar confianza, seguridad y transparencia entre personas y entidades que no necesariamente se conozcan, y traer grandes oportunidades de negocio en sectores donde existan burocracias e intermediarios.

Seguramente ha escuchado hablar del bitcoin, una moneda virtual que ha ganado popularidad por la gran valorización que ha presentado, pero que también se ha caracterizado por una alta volatilidad. Esta criptomoneda funciona gracias a una tecnología disruptiva: El blockchain, que según varias entidades y expertos, tiene el potencial de hacer al sector financiero lo que internet ha hecho a los medios de comunicación (The blockchain will do to the financial system what the internet did to media), tiene el potencial de transformación en otros sectores productivos similar al que en su momento tuvo internet (The trust machine) eliminando en muchos casos los intermediarios que hacen más costosos los productos y servicios.
Blockchain es una tecnología que nos permite contar con más confianza y seguridad en comparación con instituciones actuales tradicionales tales como bancos, abogados, notarías, entre otros.  Esto se da gracias a que esta tecnología nos asegura que las transacciones que hagamos a través del ella queden registradas en muchos lugares, y una vez verificadas, es prácticamente imposible modificarlas. La confianza y seguridad que ofrece permite realizar transacciones persona a persona sin que necesariamente se conozcan, elimina los intermediarios, sin horarios de oficina y con costos más bajos que los actuales.
Para entender el potencial de esta tecnología y su relación con el bitcoin, considere que si su teléfono inteligente fuera blockchain, el bitcoin sería apenas una de las aplicaciones instaladas con soluciones para el sector financiero, y se pueden crear muchas más para otros sectores de la economía.
Aplicaciones de Blockchain en diferentes sectores
Blockchain también tiene potencial de ser aplicado en sectores diferentes al financiero como en el transporte. Considere el caso de Uber, quien conecta conductores con usuarios a través de una plataforma tecnológica, hace procesos de calidad de conductores y vehículos, selecciona el carro más cercano, calcula el trayecto y la tarifa, y finalmente recibe los pagos de los pasajeros con un cobro de entre un 20 o 25% del total pagado por el usuario. La mayoría de estas actividades se podrían realizar utilizando la tecnología blockchain, donde comunidades de desarrolladores y diseñadores serían compensados de acuerdo al trabajo que realicen, y las decisiones de las mejoras de la plataforma se darían a través de consenso de la comunidad. Al eliminar el intermediario se generarán ahorros que harán que el cobro al usuario sea menor al 20% que actualmente cobra Uber. Existe un emprendimiento llamado Arcade City (Decentralization and the future of ridesharingestá desarrollando esta plataforma sobre blockchain.
Otra oportunidad de aplicación es hacer seguimiento de la cadena de suministro de empresas, registrando en blockchain desde las compras a proveedores, los procesos en la cadena de producción, las ventas, los clientes, etc. Como en blockchain una vez se realiza y verifica un registro, este no se puede modificar, hacer pública la información de la cadena de suministro se traduce en transparencia de la empresa, capturando clientes que cada día valorarán más los productos de empresas éticas y transparentes. Esta propuesta, que combina seguimiento de la cadena de suministro y hacer pública la información a sus usuarios, la viene liderando el proyecto británico llamado Provenance (Every product has a story).
Con los contratos inteligentes, tecnología que funciona sobre Ethereum, otra criptomoneda que usa el blockchain como el bitcoin, ya no necesitaremos notarías, ni abogados para llevar a cabo acuerdos entre personas, instituciones, empresas o aparatos conectados a internet. Estableciendo condiciones que cada parte debe cumplir se diseña el contrato inteligente, donde una vez se cumplen las condiciones, el contrato se ejecuta de manera automática y autónoma.
En el sector de la música, un mercado tan grande que es difícil conocer a alguien que no le guste al menos una canción, existe una queja permanente de los artistas al recibir una mínima parte de las ventas de sus producciones. Los discos de vinilo, el casete, el CD, el mp3, música en la nube como Apple music, o streaming como Spotify o Deezer, han hecho que los intermediarios ganen más que los artistas.
Un proyecto liderado por la empresa Mycelia, busca que los artistas tengan una relación directa con sus fans a través de blockchain, sin necesidad de intermediarios. Mycelia utiliza contratos inteligentes de Ethereum para establecer condiciones de uso de propiedad intelectual de la canción. Por ejemplo, si la canción se reproduce vía streaming, se hace un micropago; si es una descarga, la licencia es diferente y el micropago también es diferente, si es un ringtone, o si la canción se usa de fondo en un comercial, las condiciones varían y el cobro es diferente. Todas esas condiciones y formas de compensación pueden ser programados en blockchain y se ejecutan de manera automática, segura y sin intermediarios.
Evolución de los modelos de negocio
Otro aspecto importante a resaltar son los retos que presentan los emprendimientos que utilizan la tecnología blockchain, ya que están descubriendo sus propios modelos de negocio, para ello es necesario una mentalidad diferente por parte de los emprendedores, similar al cambio de mentalidad y la identificación de nuevos modelos de negocio como en su momento vivieron los comercios tradicionales al pasar a comercio electrónico.
En conclusión, la tecnología blockchain nos brinda posibilidades de usarla para generar confianza, seguridad y transparencia entre personas y entidades que no necesariamente se conozcan, y traer grandes oportunidades de negocio en sectores donde existan burocracias e intermediarios. La oportunidad está en quienes descubran las nuevas aplicaciones, cultura, filosofía y modelo de negocio adecuados para los negocios descentralizados, ellos serán quienes lideren los Google, Facebook, Apple, del futuro.
Por: Mauricio Tovar Gutiérrez

“Parque tecnológico apoyará desarrollo regional y competitividad empresarial”, Mauricio Tovar



El codirector del grupo de investigación InTIColombia de la Facultad de Ingeniería, Mauricio Tovar, respondió algunas preguntas acerca del Parque Tecnológico de Bogotá, un ambicioso proyecto que impulsará la innovación, el emprendimiento y la competitividad.
¿En qué punto se encuentra el parque tecnológico?
El Parque Científico, Tecnológico y de Innovación de Bogotá ya cuenta con su plan maestro, formulado por el equipo de la UN, que es la hoja de ruta que debe seguir la ciudad para implementar el Parque. Como primer programa a desarrollar en ese plan maestro se encuentra realizar un estudio de viabilidad, cuyo objetivo es formular la caracterización del mercado y el modelo de negocio del Parque, identificar predios o inmuebles potenciales y propuesta de gestión de suelos, y proponer el modelo de gestión para la financiación de la estructuración y desarrollo del proyecto. 
Para esto, la Universidad Nacional de Colombia junto con Colciencias y la Cámara de Comercio de Bogotá, realizaron un proceso de convocatoria pública para seleccionar una firma especializada, la cual que ya fue escogida y se encuentra en proceso de contratación. Así mismo, el proyecto cuenta con un comité de ciudad integrado por entidades representativas del ecosistema de innovación local como la Cámara de Comercio, Colciencias, Connect Bogotá, la ANDI, Invest In Bogotá, Probogotá, la Secretaría de Desarrollo Económico, la Secretaría de Planeación y por supuesto la Universidad Nacional de Colombia.  Al interior de la Universidad Nacional también se cuenta con un comité académico integrado por decanos y directivos de la sede y el nivel nacional.
¿Cuál ha sido y está siendo la participación de la UN?
La Universidad Nacional de Colombia ha venido liderando el proyecto bajo la orientación de las Vicerrectorías de Sede y de Investigación, con el apoyo técnico del grupo de Investigación InTIColombia de la Facultad de Ingeniería y con la colaboración de varios profesores de la facultad. La Universidad Nacional también apoyó el diseño de política pública a nivel nacional para parques tecnológicos.    Recientemente se apoyó técnicamente, la presentación de un proyecto de acuerdo en el Concejo de Bogotá, para fomentar la creación de parques tecnológicos en la ciudad. 
¿Hay algo en concreto de la participación de la Facultad de Ingeniería o de sus ingenieros?
El equipo técnico que diseño el plan maestro del Parque Tecnológico de Bogotá ha sido integrado por profesores y egresados de la Facultad de Ingeniería, miembros del grupo de investigación InTIColombia, perteneciente a la Facultad. 
Actualmente desde el grupo de investigación InTIColombia de la Facultad se está realizando el proceso de selección y contratación de la firma IDOM, la cual obtuvo el mejor puntaje en el proceso licitatorio. 
¿Qué aporte va a generar a la ciudad?
Un Parque Científico, Tecnológico y de Innovación (PCTi) es un área geográfica especial cuyo objetivo es promover la innovación con base en el conocimiento científico y tecnológico, y apoyar el desarrollo regional y la competitividad empresarial. Como resultado se busca transferir conocimiento y trabajar de manera permanente en la solución de problemas de las empresas, la ciudad y la sociedad, y en el diseño de productos y servicios innovadores que proyecten nuestras empresas a mercados globales, contribuyendo a la vez con el desarrollo social y económico de la Región. Como consecuencia se generarían mejores empleos pues las empresas instaladas en los parques tecnológicas necesitan talento humano calificado, se recaudarían más impuestos, producto de las ventas de los nuevos productos y servicios, y de los nuevos mercados que abrirían, se buscaría solucionar problemas locales, se fortalecerían las capacidades de investigación e innovación de la región, entre otros.
¿Qué aporte va a generar a las universidades?
Las Universidades y los grupos de investigación podrán contar con equipos tecnológicos de última generación para el desarrollo de investigaciones en conjunto con empresas, podrá​n​ adquirir conocimiento de las necesidades del mercado y empresariales que les permita orientar sus funciones misionales en búsqueda de una mayor pertinencia, los estudiantes de pregrado y posgrado podrán desarrollar sus tesis en el Parque ​ Científico y​ Tecnológico con financiación de las empresas trabajando sobre problemas reales. También será una oportunidad para comercializar las patentes y propiedad intelectual que tenemos en las Universidades, y potenciar las empresas spin-off universitarias, entre otros. 
¿Qué enfoque va a tener o está teniendo este proyecto?
El Parque se encuentra alineado con los planes nacionales y regionales de desarrollo y particularmente con la estrategia de especialización inteligente de Bogotá-Cundinamarca que propone las líneas de innovación y competitividad para la región. En este sentido, de acuerdo con estos planes, y por las capacidades con las que cuenta la ciudad, se definió que la primera línea estratégica del Parque sería las Tecnologías de Información y las Comunicaciones (TIC).  Actualmente nos encontramos realizando el análisis en el sector de Biotecnología con el liderazgo del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional. Posteriormente se seleccionarán otros sectores alineados con la especialización inteligente.
¿Qué consideras importante destacar del proyecto?
El liderazgo técnico de la Universidad Nacional y la gestión que se ha realizado desde las Vicerrectorías para articular los actores más importantes del ecosistema de innovación local es una gran fortaleza que tiene el proyecto. Estamos siguiendo los pasos definidos en el plan maestro y el estudio de viabilidad arrojará elementos claves para concretar el inicio del proyecto. Es necesario el compromiso tanto público como privado para que tenga éxito.  Asimismo, la transferencia de conocimiento del modelo y caso coreano a través de la agencia de cooperación Koica y el Instituto de Política de Ciencia y Tecnología de Corea ha sido determinante para el avance del proyecto.

(Programa de Televisión) Laboratorio de innovación para la paz



Consultar en: http://untelevision.unal.edu.co/detalle/article/laboratorio-de-innovacion-para-la-paz.html#.WUf0BUOvGOs.facebook
En este capítulo vamos a dialogar con cuatro invitados sobre El Laboratorio de Innovación para la paz. Este laboratorio es un espacio de colaboración que les provee a los jóvenes innovadores y emprendedores las herramientas, habilidades y tecnologías más avanzadas para participar en la resolución de los desafíos de sus comunidades en el postconflicto. A través de su participación en el Laboratorio de Innovación, los jóvenes crearán soluciones innovadoras de bajo costo, gran impacto y alta calidad para resolverlos desafíos y apoyar el proceso de paz, generando acceso y oportunidades de desarrollo sustentable para sus comunidades.

Plataformas digitales del Gobierno deben priorizar al ciudadano

Tomado de: http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/plataformas-digitales-del-gobierno-deben-priorizar-al-ciudadano.html

El uso de un lenguaje exageradamente técnico y la forma en que se presenta la información de las entidades públicas les dificulta a las personas hacer sus trámites y comunicarse con estas de manera más rápida y sencilla cuando emplean mecanismos digitales. 


Estos son algunos de los hallazgos de ViveLab Bogotá, de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), que se propone mejorar los portales de varias entidades públicas distritales como las secretarías de la Mujer y de Educación y la Veeduría Distrital. 
Los investigadores establecieron que pese a que las plataformas digitales que forman parte del Gobierno nacional y distrital aplican la normatividad vigente, su mayor preocupación es cumplir con los requerimientos de los órganos de control, pasando por encima de las necesidades de los usuarios. 
En tales condiciones, la mayoría de las personas que las consultan tienen problemas para navegar, no obstante los continuos esfuerzos por mejorarlas que se ha hecho el Gobierno nacional a través del MinTIC y la Alcaldía Mayor de Bogotá. 
Expresiones como “territoralización” o “mecanismos de contacto de sujeto obligado” terminan ahuyentando a cualquier persona interesada en hacer una consulta sencilla o establecer un primer contacto virtual con la respectiva entidad. 
Gran parte de la información dispuesta en los menús laterales de la pantalla de estas páginas suele ser una incógnita incluso para los propios funcionarios, de manera que no en pocas ocasiones conduce a lugares en los que no hay información, o si la hay no es del interés de los ciudadanos. 
“Buena parte de la información que se presenta en estos portales suele ser excesiva, además de estar presentada y organizada de manera que solo los funcionarios que la consultan a diario pueden tener acceso a lo que están buscando”, destaca Paola Parra, coordinadora de Diseño y Usabilidad del ViveLab Bogotá, proyecto en alianza con la Alta Consejería Distrital de TIC y ejecutado por la U.N. 
Ejemplo de ello es que aunque una institución ofrezca una serie de cursos gratuitos, al ingresar a estas páginas el calendario de actividades de la entidad suele permanecer oculto y la información al respecto con frecuencia es parcial o no se entiende. 
Como los Lineamientos y metodologías en usabilidad para Gobierno en línea se publicaron en 2010, muchos de sus parámetros que antes eran pertinentes pueden parecer ahora obsoletos y requerir de actualización según las nuevas formas de interacción de los usuarios con el contenido digital. 
“Hoy en día todas las plataformas deberían ajustarse de manera automática al dispositivo en que se hace la consulta, como celulares, tabletas o computadores de escritorio, por ejemplo”, precisa la experta. 
En tal sentido, las autoridades encargadas de supervisar el correcto funcionamiento de estas páginas también deberían actualizar los seguimientos, además de enfocarse en las necesidades de los ciudadanos. 
Aunque la tendencia mundial es que las instituciones estatales liberen la mayor cantidad de información posible a través de los “Datos Abiertos”, en países como Colombia aún no se ha implementado de forma adecuada, y hace falta capacitar a los funcionarios públicos en los aspectos que contemplan la aplicación de estas iniciativas. 
Así, existe inconsistencia en la forma como las entidades liberan información, pues se presenta en formatos PDF, JPG o XLS, que dificultan trabajar los documentos. 
“Un desarrollador que quiera hacer una aplicación para mejorar la movilidad en ciudades como Bogotá tiene que invertir más tiempo del ideal depurando los datos que le arroja el sistema”, afirma Mauricio Tovar, coordinador del proyecto InTIColombia. 
El trabajo realizado por ViveLab también se presentó a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), cuyos delegados tomaron atenta nota para las recomendaciones que le formularán al Gobierno nacional en materia de tecnología. 
(Por: Fin/JCMG/MLA/LOF)N.° 27

(Programa de televisión) Bitcoin y aplicaciones del Blockchain



Consultar en el enlace: http://untelevision.unal.edu.co/detalle/article/bitcoin-y-aplicaciones-del-blockchain.html
Para muchos colombianos el término Bitcoin no es familiar, pero ya es tendencia el manejo de esta moneda virtual utilizada para intercambiar bienes y servicios, que a diferencia de otras divisas, opera sin un emisor central, nadie es dueño y es manejada por la red. En este capítulo, los expertos Germán Guerrero Chaparro, Vicedecano de la Facultad de Ciencias Económicas; Mauricio Tovar Gutiérrez del grupo InTIColombia; y Jhonathan Higuera Rodríguez, de la Unidad de Análisis Financiero de la Facultad de Ciencias Económicas, nos explican cómo se maneja, las propiedades y la seguridad a la hora de usarla.

Laboratorio de Innovación para la Paz, un escenario para crear

Tomado de:  http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/laboratorio-de-innovacion-para-la-paz-un-escenario-para-crear.html

El Laboratorio de Innovación para la Paz, un espacio de colaboración para jóvenes innovadores, provee las herramientas, habilidades y tecnologías de punta para participar en la resolución de los desafíos de sus comunidades en el posconflicto.

BOGOTÁ D. C.02 de junio de 2017 — Agencia de Noticias UN-

Este laboratorio nace de la articulación de varias dependencias de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), en el cual cada una le aporta unas características particulares para potenciar su funcionamiento.
Para hablar de esta iniciativa, el programa La Paz en Foco, que se emitirá este domingo a las 9:00 p.m. por el Canal Institucional, invitó a Lina Facio Lince, profesional del Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz de la U.N.; Luz Marina Correa, coordinadora de Proyectos del Trust for The Americas –entidad cooperante de la Organización de los Estados Americanos (OEA)–; Mauricio Tovar Gutiérrez, codirector del Grupo de investigación inTIColombia de la U.N., y Jairo Alexis Rodríguez, director de Investigación y Extensión Sede Bogotá (DIEB) de la U.N. El capítulo contará con la moderación del profesor Alejo Vargas, director del Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz, de la U.N.
En este proyecto, el Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de paz aporta su experiencia en temas de paz y reconciliación, y en particular del actual proceso de paz.
Por su parte, ViveLab Bogotá – InTIColombia ofrece su conocimiento en temas de innovación, TIC y diseño y su experiencia en la ejecución de laboratorios.
Entretanto, la DIEB lidera el relacionamiento con las facultades de la Universidad y la articulación con las otras sedes de la Institución para propiciar que el laboratorio tenga impacto en las regiones.
Cabe anotar que el Laboratorio de Innovación para la Paz ganó una convocatoria de Trust for the Americas, organización sin fines de lucro afiliada a la OEA que busca mejorar el acceso a oportunidades económicas a favor de las comunidades vulnerables.
Por medio de su participación en esta iniciativa, los jóvenes crearán soluciones innovadoras de bajo costo, gran impacto y alta calidad para resolver los desafíos y apoyar el proceso de paz. Invitamos a todos los colectivos y grupos juveniles a ser parte de ella.
(Por: fin/LEO/MLA/MAFB)N.° 882