sábado, 13 de febrero de 2016

(Video en revista Dinero) Colciencias y la academia se sientan a debatir la nueva política de ciencia, tecnología, innovación











El subdirector de Colciencias, Alejandro Olaya, el experto de la Universidad Nacional de Colombia, Mauricio Tovar y el periodista de Dinero.com Daniel Salazar, analizan las fortalezas y vacíos de la política de ciencia, tecnología e innovación que regirá en los próximos diez años en el país.

Enlace al Video: -->
http://www.dinero.com/actualidad/multimedia/conpes-de-ciencia-tecnologia-e-innovacion-para-2015-2025-en-colombia-/218162

Hangout sobre la Política de Ciencia, Tecnología e Innovación (Nuevo Conpes de CT+i)



 Enlace al Hangout en youtube: https://www.youtube.com/watch?v=1XpqJWspym4


*¿Qué futuro le espera a un país que no innove ni invierta en ciencia y tecnología?*

Con la claridad de que este no sería promisorio, el Gobierno Nacional presentó el pasado 18 de diciembre el documento del CONPES de la Política de Ciencia, Tecnología e Innovación 2015-2025.

Los objetivos, entre otros: elevar el desarrollo y la productividad del país, posicionar mejor al país en el ranking global de innovación (en el que hoy ocupa el puesto 68) y, en concreto, duplicar la inversión del 0,5% del PIB al 1%.
Objetivos loables, pero no todos los expertos en el tema concuerdan en que este documento sea el más indicado para las condiciones y las necesidades del país.
Algunos de ellos presentes en este hangout:

Dolly Montoya, vicerrectora de Investigación de la Universidad Nacional.
Adriana Gutierrez, exdirectora de Ciencia y Tecnología de Cundinamarca.
Carlos Fonseca Zarate +Carlos Fonseca, exdirector de Colciencias.
Mauricio Tovar, codirector del Grupo de Investigación InTIColombia, de la Universidad Nacional, y socio de Alfil Proyectos.
Maria P. Villaveces  Directora ejecutiva de la +ASOCIACIÓN COLOMBIANA PARA EL AVANCE DE LA CIENCIA.


Ad portas del plan maestro del Parque Científico y Tecnológico de Bogotá

Dolly Montoya, vicerrectora de Investigación de la U.N., explicó que ese plan maestro, que se conocerá en febrero próximo, será el sustento de cerca del 80 % del éxito del Parque.

BOGOTÁ D. C.26 de noviembre de 2015 — Agencia de Noticias UN

La opinión de la directiva se conoció en un panel que analizó este tema en el programa UN Análisis, de U.N. Radio, al que también fueron invitados el profesor Jaime Franky, director de la Unidad de Medios de Comunicación de la U.N., y Mauricio Tovar, codirector del Grupo de Investigación InTIColombia, de la U.N.: “con el plan maestro se definirá cuáles serán los servicios que se ofrecerán, para que sean necesariamente demandados. También dirá, entre otras cosas, qué tipo de empresas y de tecnologías se podrán tener en cuenta”, explicó el profesor Tovar.

Al respecto, el Parque Científico y Tecnológico que trabajará en Bogotá, impulsado por la U.N., será un lugar donde se hará transferencia de tecnología para generar nuevos productos y servicios: “no será una universidad, tampoco un centro de investigación; es necesario que se instalen allí empresas de base tecnológica que, apoyadas por la Academia, generen nuevas tecnologías, patentables y que mejoren la vida de los colombianos”, expresó la vicerrectora Montoya.
El lugar exacto donde será construido aún está por definirse, pero se levantará seguramente dentro de un gran anillo de innovación que planea la capital y que se desarrollará en 750 hectáreas entre la carrera 30 hasta el aeropuerto y desde la calle 13 hasta la calle 26. Aprovechará, como lo explica la profesora Montoya, que Bogotá tiene al menos 655 empresas especializadas en tecnologías de la información y la comunicación (TIC), que equivalen al 35 % de los empleos.
La creación del Parque Científico y Tecnológico de Bogotá tiene un sustento definitivo, los países que más invierten en la generación de ciencia y tecnología son los más desarrollados, por eso su consolidación es trascendental para que el país comience a dar los primeros pasos en ese objetivo; lo apoyan la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Koica), Colciencias, la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), la Cámara de Comercio de Bogotá y organizaciones que promueven la transferencia de tecnología, como Connect Bogotá.  
También es respaldado por el Gobierno, ya que el artículo 12 del Plan Nacional de Desarrollo (PND) y el Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) dan el aval para conformar estos centros de innovación; además, permiten que las empresas que se involucren con su desarrollo sean eximidas de deducciones tributarias.
Adicionalmente al de Bogotá, se están consolidando otros dos parques similares: Gutiguará, en Bucaramanga, y Biopacífico, en el Valle del Cauca.
Iniciativa pública
El funcionamiento del Parque Científico y Tecnológico se sustentará en equipos de última tecnología, laboratorios con estudiantes que desarrollarán ideas empresariales, servicios de transferencia de tecnología, emprendimientos de base científica, así como negocios en mercados globales.
“Necesitamos poner en circulación social iniciativas originales, que le sirvan a la gente, que pongan a su servicio la tecnología con el apoyo del diseño porque este logra transformar esa tecnología en productos comerciales; en eso el parque será definitivo”, explicó el profesor Franky.
Por ejemplo, en países como Francia, España, Alemania y Corea, donde los parques científicos y tecnológicos son exitosos y generan conocimiento, han nacido de recursos públicos; después, con el tiempo y según su éxito, vinculan la inversión privada.
Un modelo similar se piensa implementar en Colombia con la ayuda estatal y de la Alcaldía Mayor, sostenido intelectualmente por la U.N. y sus principios misionales en investigación y extensión, para llevar el conocimiento académico a la sociedad.

“Las universidades tienen un eslabón muy valioso en la cadena de conocimiento, como el de formalizar mejor la propiedad intelectual y fomentar el desarrollo del conocimiento, la investigación y la tecnología; ese será nuestro aporte trascendental en la consolidación del parque”, explicó la vicerrectora.

Video-Entrevista en el programa Punto Critico sobre Ciencia, Tecnología e Innovación en Bogotá

¿A qué nos referimos cuándo hablamos de una ciudad innovadora?, ¿qué es un parque tecnológico? y ¿cuáles son las políticas en materia de ciencia, tecnologìa e innovación? son algunas de las preguntas que responderán Mauricio Tovar, codirector del Grupo de Investigaciòn InTIC Colombia; y Adriana Marcela Gutiérrez, exdirectora de Competititivdad Región; invitados a Punto Crítico, moderado por José Francisco Puello Socarrás, profesor de la Universidad Nacional de Colombia.




Enlace: --> http://www.prismatv.unal.edu.co/nc/detalle-serie/detalle-programa/article/innovacion.html

Entrevista en UNAalisis de UNRadio sobre el Parque Científico y Tecnológico de Bogotá

Enlace para escuchar el programa radial donde estuvimos conversando sobre el proyecto del Arque Científico y Tencológico de Bogotá con la Vicerrectora de Investigación Dolly Montoya, el director de Innovación de Colciencias Julián Pontón, el director de Unimedios Jaime Franky, Carlos Caycedo y  Guillermo Parada --> http://unradio.unal.edu.co/nc/detalle/cat/un-analisis/article/miercoles-de-ciencia-y-tecnologia-27.html

Innovación: un reto para el próximo alcalde de Bogotá

El cambio sustancial está en demostrar a los candidatos a la Alcaldía de Bogotá que los problemas de transporte, medioambiente, salud y alimento se resuelven con ciencia, tecnología e innovación.


Así lo afirma la profesora Dolly Montoya, vicerrectora de Investigación de la Universidad Nacional, consultada por la Agencia de Noticias UN a propósito de la próxima jornada de Debates UN “Innovación: un reto para el próximo alcalde de Bogotá”, que se realizará el próximo jueves 20 de agosto con los aspirantes a este cargo para el periodo 2016-2019.
Comprendiendo que la gestión del conocimiento permite hacer tangibles los proyectos claves para la ciudad y que por lo tanto no puede estar ausente en los programas de gobierno de los candidatos a la Alcaldía de Bogotá, la temática del próximo Debates UN se centrará en este aspecto.
Como antesala, junto a la profesora Montoya, otros expertos de la U.N. analizan el panorama y la necesidad de una política pública que destaque la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) como instrumento para responder a las necesidades culturales y políticas de la Nación.
Según la docente, los países desarrollados se caracterizan por entender que el conocimiento genera riqueza, algo que Colombia todavía no ha comprendido. En contraste, países como Brasil, que invierte un poco más del 2 % de su producto interno bruto en CTI; y México, que dedica un 2 % a este mismo sector, están por encima del 0,4 % que destina Colombia.
Para el profesor Mauricio Tovar, codirector del Grupo de Investigación InTIColombia de la U.N., una política de ciencia, tecnología e innovación debe ofrecer una mirada a largo plazo que permita mejorar la calidad de vida de las personas, así como la productividad y la competitividad del país.
Según el ingeniero, los programas de los candidatos a la Alcaldía de Bogotá deben hacer énfasis en la articulación universidad-empresa- Estado y en la formación del talento humano y de los ciudadanos alrededor de una cultura de innovación.
“Es necesario concentrarse en el emprendimiento basado en el conocimiento, la alta tecnología y el desarrollo de proyectos como el anillo de innovación de Bogotá y el parque científico y tecnológico”, menciona el docente, quien agrega que la productividad traerá mejores empleos, mayores ingresos derivados de impuestos y financiación para la formación de talento humano cualificado.
Por su parte, Jorge Hernando Molano, director nacional de Extensión, Innovación y Propiedad Intelectual de la U.N., resalta que es fundamental un diálogo especial entre la política y los entes que desarrollan ciencia, tecnología e innovación.
En el país se busca responder a las demandas de la población, pero no desde el conocimiento especializado que ayuda a optimizar la tecnología y la convierte en innovaciones que se puedan implantar.
“De ahí la importancia de que los candidatos que aspiran a la nueva administración asuman la CTI como instrumento para responder a las necesidades culturales y políticas de la Nación”, subraya el profesor Molano.
Asimismo, el experto resalta que es necesario un encuentro entre los cuatro agentes fundamentales: academia, instituciones públicas, sector privado y sociedad, pues a través de estos realmente se manifiestan las necesidades y las posibles soluciones a los diversos problemas que aquejan al país.
El próximo Debates UN “Innovación: un reto para el próximo alcalde de Bogotá”, organizado por el Observatorio Electoral Urbano, la Unidad de Medios de Comunicación (Unimedios) y El Espectador, se realizará el jueves 20 de agosto, de 8:00 a.m. a 11:00 a.m., en el Centro de Convenciones Alfonso López Pumarejo, Edificio Uriel Gutiérrez.
Los interesados podrán seguir el evento por UN Radio (98.5 FM en Bogotá y 100.4 FM en Medellín) y Prisma TV (http://www.prismatv.unal.edu.co/).
(Por: Fin/VMH/dmh/AC)

Bogotá no se maneja desde el conocimiento

Bogotá D. C., jun. 12 de 2015 - Agencia de Noticias UN.- Los poderes políticos han trabajado considerando que la ciencia, la tecnología y el conocimiento no son necesarios, razón por la cual la ciudad ha quedado a merced de interpretaciones ideológicas, caprichos del momento e intereses propios.

Así lo afirma Fernando Viviescas, profesor del Instituto de Estudios Urbanos (IEU), a propósito de la próxima jornada de Debates UN, cuyo tema central será “Innovación: una deuda política con Bogotá”.

Esta problemática será abordada desde aspectos como las implicaciones que conlleva el desconocimiento de la ciencia y la tecnología en la política pública para la construcción de las ciudades. También se considerarán cuestionamientos como por qué la debilidad de la política distrital frente a este tema o por qué el rezago de la ciudad en su desarrollo innovador.

Según el profesor Viviescas, los métodos científicos del pensamiento crítico y las distintas herramientas que dan la ciencia y la tecnología para el acercamiento a la realidad de la ciudad son una ganancia para atender la estructura más compleja que ha creado la humanidad.

Es casi la única forma de construir una base efectiva para comprender la ciudad, tratar de diagnosticarla y consolidar elementos con los cuales esta se pueda intervenir de manera acertada.
“Es necesario renovar y abrir críticamente los espacios para que la ciencia y el conocimiento puedan construir políticas fuertes”, resalta el investigador del IEU, quien dirige también un estudio sobre el anillo de innovación y participa en el parque científico y tecnológico de la Universidad.
Con respecto a estos dos avances, el profesor aseguró que con ellos Bogotá alcanzaría niveles urbanísticos, sociales y culturales que en estos momentos tienen lugar en muchas ciudades del mundo.

Para el profesor Mauricio Tovar, codirector del grupo de investigación inTIColombia de la Facultad de Ingeniería de la U.N., la competencia en la actualidad se hace desde los ecosistemas de innovación de las ciudades, en los que empresa, universidad, Estado y sociedad trabajan conjuntamente.
“Desconocer la tecnología, la ciencia y la innovación en la política pública representa dificultades en la generación, uso y difusión de nuevo conocimiento”, menciona el profesor Tovar.

En su opinión, esto se traduce en una menor confianza por parte de las empresas para realizar inversiones en investigación y desarrollos en las regiones; también genera un bajo presupuesto público para fomentar la inversión privada y trae dificultades para la implementación de proyectos.
En cuanto a la debilidad en política distrital y al rezago de la ciudad en su desarrollo innovador, el profesor Tovar asegura que como ciudad no se ha reconocido la importancia de la ciencia, la tecnología y la innovación para su desarrollo económico y social.

Asimismo afirma que ha habido ausencia de liderazgo, traducida en baja asignación del presupuesto para estos temas. “Hay una deficiente gestión de los actores para fortalecer los ecosistemas de innovación y trabajar conjuntamente en proyectos de ciudad”, advierte.

El panel de invitados a Debates UN estará conformado por Diana Gaviria, directora ejecutiva de Connect Bogotá; Horacio José Serpa, concejal de Bogotá; Fabio Zambrano, investigador del IEU; y Mónica Salazar, del Banco Interamericano de Desarrollo.

El evento se realizará el jueves 18 de junio de 8:00 a.m. a 12:00 m. en el Centro de Convenciones Alfonso López Pumarejo del Edificio Uriel Gutiérrez de la U.N.

Tomado de: http://www.unperiodico.unal.edu.co/uploads/tx_flstaticfilecache/www.agenciadenoticias.unal.edu.co/var/www/web/agencia/ndetalle/cat/video/article/bogota-no-se-maneja-desde-el-conocimiento.htmlcache.html

La Universidad Nacional y aliados ganan convocatoria para crear tanque de pensamiento en TIC

El tanque de pensamiento asesorará al Gobierno nacional en temas de investigación, desarrollo e innovación. Dicho tanque de pensamiento asesorará al Gobierno nacional en aspectos de política pública de los próximos años, específicamente en el tema de investigación, desarrollo e innovación.La Facultad de Ingeniería de la U.N. forma parte de la propuesta elegida por el Ministerio de Tecnología de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) y Colciencias, que pretende la creación de un tanque de pensamiento para la formulación de políticas en investigación y desarrollo del sector TIC. “Es un cerebro que va a tener el país para pensar, en el futuro, todo lo relacionado con el sector TIC” destaca Mauricio Tovar Gutiérrez, codirector del Grupo de Investigación Aplicada en TIC (InTIColombia) de la U.N. La propuesta ganadora, elegida entre otras seis, es realizada por un grupo que reúne los actores intersectoriales que combinan las necesidades empresariales, académicas y la transferencia de conocimiento internacional a través de los clústers, universidades e institutos coreanos. De este amplio grupo forman parte las universidades Nacional, de los Andes, Javeriana, de Antioquia, de Medellín, Industrial de Santander U.N., del Norte y Simón Bolívar. Asimismo, de esta iniciativa forman parte los Parquesoft de Bogotá y Manizales, y actores internacionales como el Instituto de Política de Ciencia y Tecnología de Corea y el Instituto de Investigación en Electrónica y Telecomunicaciones, también del mismo país. Según el ingeniero Tovar, esta alianza que no tiene precedentes muestra una señal muy clara de cómo se pueden articular varias entidades de primer nivel para pensar y construir país a partir de propuestas de política pública. El trabajo se desarrollará durante un año y en dos etapas, los primeros cinco meses consistirán en el diseño del funcionamiento y la operación del tanque de pensamiento, por medio de un equipo de expertos que levantará la información, hará análisis, identificará tendencias y realizará prospectivas. Los otros siete meses serán dedicados a su activación y ejecución, tiempo durante el cual se reunirán los expertos empresariales y académicos para plantear las iniciativas de políticas públicas que van a asesorar al Ministerio y que se pretende sean incorporadas en los planes de desarrollo. Este grupo de la Facultad de Ingeniería de la U.N. está apoyado también por  profesores, estudiantes y egresados de la Facultad de Artes, específicamente de la Escuela de Cine y Televisión y el Instituto de Estudios en Educación. La vicerrectoría de Investigación ha sido también un respaldo importante para el grupo.

Tomado de http://www.investigacion.unal.edu.co/index.php/noticias-ctei/4381-la-u-n-gana-convocatoria-para-crear-tanque-de-pensamiento-en-tic

Todo lo que debe saber sobre: Parques Científicos, Tecnológicos y de Innovación - PCTI


Tomado de: http://nataliaospinadiaz.com/noticias.html#noticia6?platform=hootsuite


¿Qué son los PCTI y que actividades desarrollan?

El Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, Ley 1753 del 2015 establece el propósito de desarrollar una estrategia para la promoción de Parques Científicos, Tecnológicos y de Innovación, con la finalidad de promover el desarrollo productivo, movilizar la productividad empresarial y la competitividad regional.

Los Parques Científicos, Tecnológicos y de Innovación son entendidos por el artículo 12 de la normatividad citada anteriormente, como zonas geográficas especiales destinadas a promover la innovación basada en el conocimiento científico y tecnológico. Así mismo, según la IASP, (International Association of Science Parks), los parques son áreas de innovación en donde la ciencia, la tecnología y la investigación altamente especializadas juegan un importante rol en el desarrollo de la economía local, mediante el despliegue de políticas, programas y espacios geográficos específicamente destinados a ello.

Entre las principales actividades que tienen lugar en un parque está la investigación, el desarrollo, la ingeniería, los servicios técnicos, y servicios de valor agregado como consultorías legales, contabilidad o corretaje, servicios de ensamblaje, manufactura de productos, alojamiento de sedes corporativas, comercio, ventas y mercadeo. También, se ofrece a las empresas la facilidad de contacto con actores de centros de desarrollo científico y de innovación, acceso a capacidades de transferencia y comercialización, entrenamiento y educación para pequeños emprendimientos. Se les brinda la posibilidad de financiación a sus proyectos, incentivos tributarios y posibilidad de networking.

“Las empresas que formen parte del parque tienen acceso a tecnología de punta, que en la mayoría de los casos no puede tener la empresa por sí misma, lo cual representa un gran ventaja”, aseguró Mauricio Tovar, codirector del Grupo de Investigación Aplicada IntiColombia de la Universidad Nacional, encargados del desarrollo del Plan Maestro del Parque Tecnológico de Bogotá.

PCTI en Colombia

En Colombia, existen varios parques desarrollados por empresas del sector privado pero funcionan más como iniciativas cluster. (vea el artículo:Clusters los nuevos motores de la innovación). En cambio, los PCTI aunque cuentan con infraestructura tecnológica y talento humano, son espacios donde convergen el conocimiento académico, empresarial y el soporte estatal, además de las iniciativas de investigación y altas posibilidades de innovación a partir de la colaboración y uso mancomunado de tecnología de punta.

Los principales PCTI en Colombia que cuentan con capital público son: el Parque Científico y Tecnológico de la Universidad Nacional de Colombia; enfocado en las tecnologías de la información y las telecomunicaciones, el Parque Guatiguará, de la Universidad Industrial de Santander; que se dedicará a las áreas de energía, salud, software, agroindustria y biotecnología, y el Parque Biopacífico; ubicado en Palmira, Valle del Cauca que tendrá un enfoque agroindustrial por la vocación productiva de esa región.

El proyecto del Parque Tecnológico de la Universidad Nacional, ahora Parque Científico y Tecnológico de Bogotá, comenzó como un parque ubicado dentro de las instalaciones de la universidad y con una proyección menor a la que actualmente tiene. En el año 2000, el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá decretó la creación del Anillo de Innovación de Bogotá, el parque fue sumado a esta estrategia y se ha venido desarrollando como un megaproyecto base del Anillo de Innovación, donde a su vez se implementó su relocalización.

Este, se dirigirá sobre todo a implementar soluciones innovadoras en TIC, de servicios y productos para todos los sectores, así como a promover las empresas de base tecnológica en la ciudad, es decir, medianos y pequeños emprendimientos de la industria TIC.

Política Nacional de PCTI

Entre el gobierno de Colombia, a través del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – Colciencias y el Gobierno de la República de Corea, a través del instituto de política de ciencia y tecnología (STEPI) por sus siglas en inglés, se suscribió un Memorando de Entendimiento, del cual se derivó el proyecto denominado “Establecimiento de un Plan Maestro de Desarrollo de Capacidades en Parques Científicos, Tecnológicos y de Innovación en Colombia”, que se ejecuta con la Agencia de Cooperación Internacional de Corea, KOICA.

Los objetivos específicos del proyecto se centran en mejorar la capacidad del sector de ciencia y tecnología en Colombia, mediante la colaboración para el establecimiento de una política nacional de PCTI, la implementación de esquemas de desarrollo para los tres parques colombianos mencionados en el título anterior, la creación de capacidad y fortalecimiento de la gobernabilidad de los parques mediante actividades de cooperación que se han concretado en la capacitación de funcionarios colombianos.

El proyecto inició oficialmente en abril de 2014 con la gestión permanente de un equipo de trabajo, compuesto por representantes de diferentes sectores de cada una de las regiones involucradas.

¿En qué vamos?

Teniendo en cuenta que la Ley del Plan Nacional de Desarrollo encargó a Colciencias, en conjunto con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y el Departamento Nacional de Planeación, el desarrollo de una estrategia para la promoción de estos parques, la definición de los mecanismos para atraer personal altamente calificado, inversión pública y privada, y la definición de los criterios para la estructuración los Parques, le preguntamos a Colciencias acerca de cómo avanza esta estrategia.

Según Camilo García, asesor de la Dirección de Desarrollo Tecnológico e Innovación: “a la fecha se ha elaborado un diagnóstico sobre el contexto nacional y estado actual del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología, Innovación y competitividad reflejado en un documento de caracterización que incluye avances en los siguientes temas: 1) contexto económico y de competitividad nacional, 2) evolución y estado actual del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, incluyendo el marco normativo y de políticas públicas. 3) casos de referencia en materia de buenas prácticas en el establecimiento y gestión de PCTI alrededor del mundo. Y 4) algunos lineamientos generales en materia de promoción y establecimiento de PCTI en Colombia.

Adicionalmente, los planes de desarrollo de los tres parques que cuentan con apoyo público avanzan a muy buen ritmo, funcionarios de estos tres parques han recibido formación y capacitación sobre la implementación de los PCTI por parte del gobierno coreano y se tiene planeada la socialización del Plan Maestro del Parque Científico y Tecnológico de la Universidad Nacional de Bogotá para febrero de 2016.

Por su parte la Cámara de Comercio de Bogotá ha promovido la socialización de las iniciativas y en agosto de 2015 realizó un evento en el que se presentó el Parque Tecnológico de Bogotá y los Planes Maestros de los Parques Guatiguará y Biopacífico.

La participación de las empresas privadas en los PCTI

A nivel mundial, un 50.4% de los PCTI son iniciativas gubernamentales, pero se está incrementando la participación del sector privado en la conformación y desarrollo de las mismas, especialmente mediante alianzas público privadas que hasta el momento constituyen un 35.3% de las iniciativas internacionales. (IASP, 2015)

Los gestores del Parque Tecnológico de Bogotá aseguran que hasta el momento, a través de la Cámara de Comercio de Bogotá, se ha conversado con empresarios para recibir sugerencias y conocer necesidades sobre lo que las compañías están reconociendo como indispensable, de modo que aporte a la configuración de las instalaciones e infraestructura que tendría el parque.

“Lo bueno es que las empresas se involucren desde ya para que así vayan aportando sus necesidades y orientar a las autoridades del parque sobre qué servicios serían útiles prestarles”, explico Mauricio Tovar, codirector del grupo de investigación IntiColombia, encargado de la gestión del PCTI de Bogotá.

Los PCTI son estructuras de gran alcance que requieren de alta planeación, maduración e inversión, así mismo, su administración debe contar con la guía estratégica de la experiencia para sacar adelante el proyecto con resultados que favorezcan a todos los participantes, pero sobre todo deben servir de apoyo real al avance científico y tecnológico del país, es por esta razón, que las inversiones se hacen de manera conjunta entre el gobierno nacional, los gobiernos locales, la academia y el empresariado.

Según, Camilo García Duque, asesor de la Dirección de Desarrollo Tecnológico e Innovación de Colciencias, las empresas privadas pueden participar en la implementación de los PCTI de 3 formas: mediante la presentación de proyectos al Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías, mediante la participación en las convocatorias publicadas por la entidad y mediante la conformación de alianzas público privadas.

La idea principal es que se trate de proyectos en los que existan varios tipos de inversión: privada, publica y sectorial que permitan darle vida, desarrollo, ejecución y continuidad al PCTI ya que el principal enfoque de un verdadero parque, además de establecer servicios comunes de los que pueden hacer uso y beneficiarse las empresas que hagan parte de los mismos, es promover las empresas de base tecnológica, conectar la oferta y la demanda y crear una canal de comunicación entre academia y empresariado a través de un sistema que cooperación que beneficie el desarrollo tecnológico, lo cual puede representar varios años de maduración.

Una estrategia de apoyo a los pequeños emprendedores

Según Rafael Puyana, director de Desarrollo Empresarial del Departamento de Planeación Nacional (DNP), en el taller de financiación de Parques Tecnológicos de la IASP organizado en la Universidad Minuto de Dios a finales de noviembre, la productividad colombiana está estancada, y su causa son sus bajos niveles de sofisticación, bajos niveles de innovación en productos tecnológicos y en resumen, baja producción de conocimiento de alto impacto.

Para dar solución a esta problemática, Puyana comentó que se debe seguir a los países más desarrollados, “que evidentemente sí invierten de manera significativa en investigación y desarrollo, ayudando a las empresas en sus etapas tempranas, como lo hacen los parques con las incubadoras de innovación”. Además, afirmó que desde el DNP se están proyectando ayudas a la pequeña empresa través de diagnósticos de capacidades y se están formulando políticas de escalamiento para impulsar su productividad.

Por otro lado, es importante incluir progresivamente a las micro, pequeñas y medianas empresas en las iniciativas que impliquen desarrollo tecnológico e innovación para lograr el avance mencionado por el DNP, pero sobre todo, para que ellas mismas estén en la capacidad de contribuir y hacer parte de los proyectos de Parques Tecnológicos en Colombia.

Respecto a esto, es importante mencionar que desde el Consejo Nacional de Política Económica y Social se hicieron las recomendaciones pertinentes al Gobierno Nacional, mediante el Documento Conpes 3834 de 2015, en el que se establecieron lineamientos de política para estimular la inversión privada en ciencia, tecnología e innovación a través de deducciones tributarias que representan beneficios a corto, mediano y largo plazo para las empresas de base tecnológica que hagan inversión en proyectos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o Innovación.

Por ahora, vemos con muy buena opinión el avance de los proyectos y la integración no solo entre países sino internamente entre academia, empresariado y gobierno.


Por:
Natalia Ospina Díaz, Asesora Jurídica Derecho Informático.
Andrea Ospina Díaz, Comunicadora Social y Periodista.
CC Image courtesy of José Miguel on Flickr